CV

CURRICULUM VITAE: JULIA RAMIREZ-BLANCO, PhD

Profesora de historia del arte (Juan de la Cierva Incorporación),
Universidad de Barcelona
Carrer de Montalegre, 6, 08001 Barcelona, España
julia.ramirez.blanco@gmail.com

FORMACIÓN ACADÉMICA

Doctorado en historia del arte con mención europea, con la Tesis doctoral Utopías artísticas del mundo contemporáneo, 1989-2012. Arte, movimientos sociales y utopía en Europa Occidental. Universidad Complutense de Madrid, septiembre de 2015, calificación de sobresaliente cum laude.

Máster en Historia del arte contemporáneo y cultura visual, Universidad Autónoma de Madrid y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2008-2009.
Certificado de Aptitud Pedagógica, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2009. Séminaire International de Muséologie, Ecole du Louvre, París, ediciones de 2009 y 2018.

Licenciatura en historia del arte, Universidad Complutense de Madrid, 2003-2008.

BECAS Y CONTRATOS

2017-2019: contrato Juan de la Cierva-Formación
2015-2016: beca postdoctoral en la Real Academia de España en Roma.
2011-2015: contrato predoctoral de “Formación de Personal Universitario” (FPU)
Ministerio de Educación.
2010-2013: beca de residencia en la Residencia de Estudiantes, Ayuntamiento de
Madrid. Convocatorias de 2010-2011, 2011-2012 y 2012-2013.
2009-2010: Beca de Inicio a la Investigación, Universidad Autónoma de Madrid.

IDIOMAS

Inglés (bilingüe).
Francés (Delf B1).
Alemán (Zertifikat Deutsch B1).
Italiano.

PUBLICACIONES

LIBROS (ÚNICA AUTORA)

Julia Ramírez-Blanco, 15M. El tiempo de las plazas, Alianza, Madrid, 2021.

Julia Ramírez Blanco, Artistic Utopias of Revolt: Claremont Road, Reclaim the Streets,
the City of Sol, Palgrave, Londres-Nueva York, 2018. // VERSIÓN EN CASTELLANO: Julia Ramírez Blanco, Utopías artísticas de revuelta: Claremont Road, Reclaim the Streets, la
Ciudad de Sol, Cátedra, Madrid, 2014.

EDICIÓN

Pequeño bestiario de monstruos políticos, CENDEAC, Murcia, 2020.

NON-TEXTUAL UTOPIAS/UTOPÍAS NO TEXTUALES, número monográfico de REGAC
Journal, 2018. Con textos de TJ Demos, Rachel Weiss, Timothy Miller, Dirk Hoyer, Dario
Azzellini & Oliver Ressler, Fernando Araujo, James Block, Lorenzo Ganzo Galarça,
Manoela Guimarães Gomes, Edson Luiz André de Sousa, Sofia Tessler & Léo Tietboehl,
Laia Manonelles, Jorge Lopera & Efrén Giraldo, Kylie Banyard, Concepción Cortés
Zulueta, Magdalena Schulz-Ohm, Nadja Gnamuš, Mercè Alsina, y Antonio R.
Montesinos (inglés/castellano).

CAPÍTULOS DE LIBRO

  • “Las Agencias” (p. 331), “1929” (p. 376), “Situacionismo” (p. 539), “Utopía” (p. 588), en VV.AA. Manual MACBA, MACBA, Barcelona, 2021 (castellano).
  • “Prólogo. Un nuevo vocabulario para una nueva política”, en Antoni Gutiérrez-Rubí, ARTivismo, Editorial UOC (Universitat Oberta de Catalunya), Barcelona, 2020 (castellano). ISBN: 978-84-9180-791-9.
  • “Destellos del todavía no”, en Lila Insúa y Selina Blasco (eds.), Exterioridades críticas. Comunidades de aprendizaje universitarias en arte y arquitectura y su incorporación a los relatos de la modernidad y del presente, Brumaria, Madrid, 2019, pp. 381-384 (castellano).
  • “Los monstruos Del Prado”, El arte fantástico, Fundación de Amigos del Museo Del Prado-Crítica Círculo de Lectores, Madrid, 2019, pp. 131-150 (castellano).
  • “Tendencias utópicas del arte contemporáneo”, en Begoña Alonso Ruiz, Javier Gómez Martínez, Julio J. Polo Sánchez, Luis Sazatornil Ruiz y Fernando Villaseñor Sebastián (eds.), La formación artística: creadores-historiadores-espectadores, Editorial Universidad de Cantabria, Santander, 2018, pp. 1046-1058.
  • “The Art of Occupation” en Rafael Pinilla y Christina Gramatikopoulos (eds.), Critical Cartography of Art y Visuality in the Global Age II. The Territories of the Contemporary, Cambridge Scholars Press, Newcastle, 2018, pp. 63-88 (inglés).
  • “Viaje, mito y logos. Las estrategias de desplazamiento de Muntadas” /“Journey, Myth y Logos. Muntadas’s Strategies of Displacement”, en Alicia Chillida (ed.), Estrategias do desprazamento, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 2018, pp. 237-253 (trilingüe castellano/inglés/gallego).
  • “Barcelona en Comú. Questions posées à un nouvel agir politique” (en colaboración con Amelie Nicolas), en Penser depuis la frontière –Expérimentations méthodologiques et épistémologiques entre art et sciences humaines, Les Presses du Réel, París, 2018 (francés).
  • “Símbolos del poder, sonidos de revuelta” / “Symbols of Power, Sounds of Revolt”, en VV.AA. Generación 2018, La Casa Encendida, Madrid, 2018 (bilingüe castellano/inglés).
  • “Reclamemos las imágenes, tomemos las palabras”, en Ana García Alarcón (ed.), La distancia que nos separa, Sala de Arte Joven, Madrid 2018 (castellano).
  • “Vers une politique du signe”, en Pedro Ordoñez Eslava, y Antonia Mora Luna, Les arts en [temps de] crise. Artes[h]oy, L’Harmattan, París, 2017 (francés).
  • “Los nazarenos: el sueño de fundir arte y vida”, en Manuel Blanco (ed.), Hecho en Roma, Cooperación Española-La Fábrica, Madrid, 2017, pp. 57-61 (castellano).
  • “Los nazarenos: el sueño de fundir arte y vida”, en Manuel Blanco (ed.), Hecho en Roma, Cooperación Española-La Fábrica, Madrid, 2017, pp. 57-61 (castellano).
  • “Ali Cheri. Somniculus”, en Marta Ramos-Yzquierdo (ed.), Selected 12. Artist Film & Video Today. Works & Words. LOOP Barcelona 2017, Colophon, Barcelona 2017, pp. 64-65 (inglés).
  • “Lonas, cartones, continuos y fragmentos”, en Fernando Baena, Rafael Sánchez-Mateos Paniagua y Daniel Lesmes (coords.), Esto es lo verdadero, Cruce, Madrid, 2017, pp. 37-38 (castellano).
  • “Embodiment of Femicide in the Work of Regina José Galindo”, en Nasheli Jiménez del Val (ed.), Body between Materiality and Power: Essays in Visual Studies, Cambridge Scholars Publishing, Newcastle, 2016 (inglés).
  • “Verso una breve storia della convivenza tra artisti”, en VV.AA. Processi 143, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación/AECID/Cooperación Española, Madrid, 2016 (bilingüe castellano/italiano).
  • “Activism y Camping enDocumenta 10, 11 y 13”, en Alan Moore y Alan Smart (eds.), Making Room: Cultural Production in Occupied Spaces, Other Forms & the Journal of Aesthetics y Protest, Londres 2015 (inglés).
  • “Epílogo”, en Ernesto García López, Todo está en Todo, Amargord Ediciones, Madrid 2015 (castellano).
  • “DIY Utopias: The Rebel Urbanism of Madrid’s Acampadasol”, en Anna Maria Guasch Ferrer y Nasheli Jiménez del Val (eds.), Critical Cartography of Art and Visuality in the Global Age, Cambridge Scholars Publishing, Newcastle 2014 (inglés).
  • “Acampadasol”, en Andrew Boyd y Dave Oswald Mitchell (eds.), Bella Revuelta, Milrazones, Santiago de Compostela 2014 (castellano).
  • “Introducción” en Hans Prinzhorn, Expresiones de la locura. El arte de los enfermos mentales [1921], trad. María Cóndor, Cátedra, Madrid 2012 (castellano).

TRADUCCIONES DE LIBROS

  • Traducción al castellano del libro de Erwin Panofsky, La Arquitectura Gótica y la escolástica, Siruela, Madrid 2007 (castellano).
  • Traducción al inglés del libro de Eva Fernández del Campo y Henar Riviere (eds.), El arca de Babel. Teoría y práctica artística en el escenario transcultural, Abada, Madrid, 2013.

ARTÍCULOS

  • “Arte para la vida. Juan Serrano, 1929-2020“, Arquitectura Viva, 229, 2020, p. 47.
  • “The Gruyère Thesis”, A-Desk, 14 de septiembre, 2020.
  • “We Are Everywhere!: On Oliver Ressler’s Video Installation Everything’s Coming Together While Everything’s Falling Apart”, FIELD, 16, verano de 2020.
  • “El retorno de Utopía: sentidos de lo utópico en la Utopia Station de la Bienal de Venecia”, Revista Goya, verano de 2020.
  • “Arte para entender tiempos de crisis, por Julia Ramírez-Blanco: recorrido por los estados de ánimo del confinamiento a través de nueve obras de la colección del Museo Reina Sofía”, Amigos del Museo Reina Sofía, marzo de 2020.
  • “The Méditateurs of 1800: Esoteric Collectivism Amid Monastic Ruins”, Apricota Journal, 2019, pp. 21-33 (inglés).
  • “El bricoleur y la ciudad. Juan Antonio Ramírez y el sistema del arte en Málaga”, Boletín de arte 39, 2018 (castellano).
  • “Introduction”/“Introducción”, REGAC Journal,  4, 2016 (2018), pp. 1-34 (bilingüe castellano/inglés).
  • “Rave Poetics”/“Poéticas raveras”, A-Desk, 20 de noviembre, 2017 (bilingüe castellano/inglés).
  • “La era del testigo”/ “Forensic Architecture at MACBA”, Arquitectura Viva 197, 2017, pp. 14-15, (bilingüe castellano/inglés).
  • “Marco Godoy: el poder en escena”, EXIT: imagen y cultura, No. 65, 2017 (castellano).
  • “Art, participation (et) politique” / “Art, Participation and Politics”, Critique d’art. Actualité internationale de la littérature critique sur l’art contemporain, 48, primavera/verano 2017 (bilingüe inglés/francés).
  • “Hieronymus Bosch’s Worlds that Could have Been”, Hyperallergic, 6 de septiembre, 2016 (inglés).
  • “Mapping Gentrification and Urban Resistance in Istanbul”, Hyperallergic, 10 de mayo, 2016 (inglés).
  • “Armonías del número. Elena Asins, 1940-2015”, Arquitectura Viva 182: Industrial Heritage, 2016, pp. 48-51 (castellano).
  • “Estudios de caso para una iconografía de protesta”, Boletín de Arte 36, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Málaga, 2015, pp. 31-49 (castellano).
  • “Una urbe nómada”/ “Constant’s New Babylon”, Arquitectura Viva 179, noviembre de 2015,  pp. 52-55 (bilingüe castellano/inglés).
  • “Primitivismo pop” / “Jean-Michel Basquiat: A Retrospective”, Arquitectura Viva 178, octubre de 2015, pp. 57-61 (bilingüe castellano/inglés).
  • “Banners and the Madrid 2011 Protest Camp: Reading the Signs of Revolt”, Victoria and Albert Museum, Disobedient Objects blog, 16 de abril, 2014 (inglés).
  • “Los descampados de promisión de Lara Almarcegui”, Quintana 11, noviembre de 2013, pp. 231-241 (castellano).
  • “Reclaim the Streets! From Local to Global Party Protest”, Third Text 4, número especial, Global Occupations of Art, julio de 2013 (inglés).
  • Historia de los juguetes de construcción, de Juan Bordes” Arte y Parte, 105, junio-julio, 2013 (castellano).
  • “Reclaim the Streets! From Local to Global Party Protest”, Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo 1, enero de 2013 (inglés).
  • “Corrientes subterráneas. Robert Crumb y el cómic “underground”, Arquitectura Viva 147, 2013, pp. 78-79 (castellano).
  • “Punk sin punk”, Re-visiones, 3, 2013. // “Punk sans Punk”, Re-visiones 3, 2013 (bilingüe castellano/inglés).
  • “Beautiful Trouble or How to Move between Art y Revolt”, Re-visiones 2, 2012 (bilingüe castellano/inglés)
  • “Urbanismo de revuelta. La Ciudad de Sol, un manifiesto arquitectónico”, Arquitectura Viva 145, 2012, p. 112 (castellano).
  • “Clima artificial de primavera: un libro de antifaces, disfraces y sucedáneos”, Ars Operandi, 27 de septiembre, 2012 (castellano).
  • “ABCD City: un diccionario aleatorio de la ciudad de Nueva York”, Paisaje Transversal, 1 de julio, 2012 (castellano).
  • “AVL Ville”, en Utopia Today?, Ecole Spéciale d’Architecture, París 2010, pp. 26-27 (inglés).
  • “Regina José Galindo o el cuerpo como nación”, Boletín de Arte, pp. 435-458 (castellano).
  • “La ciudad desmontable”, Lars 21, pp. 38-43 (castellano).
  • “Suntuosa Proa”, en Arquitectura Viva 126 (2009), pp. 74-75 (castellano).

PRENSA

  • “Una nueva marea blanca despierta en Madrid: “Que los aplausos se conviertan en algo real”, eldiario.es, 25 de mayo, 2020, con Raúl Rejón (castellano).
  • “Javier Peñafiel, de puño y letra”, Abc Cultural, 14 de julio, 2017 (castellano).
  • “Madrid’s Renaissance of Occupied Spaces”, The Nation, 4 de marzo, 2013 (inglés).
  • “How to Strike Back: A 14N Dispatch from Madrid”, The Nation, 10 de diciembre, 2012 (inglés).
  • “How Young Madrid Rejects Austerity: The What y Why of 25S”, The Nation, 8 de octubre, 2012 (inglés).
  • “Arte de-mente”, El Mundo, Septiembre 14, 2012, p. 42 (castellano).

DOCENCIA

  • “Crítica de la representación”, asignatura obligatoria de cuarto año de Bellas Artes en la Universidad de Barcelona, Facultad de Bellas Artes. Cursos 2017-2018, 2018-2019, 2020-2021.
  • Dirección de trabajos de final de grado, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Barcelona (UB), 2017-2018.
  • Clase invitada en Duke University en Madrid, 18 de marzo, 2021.
  • Clase invitada en Princeton University, 18 de septiembre, 2019.
  • Clase invitada en el Máster de Historia Contemporánea, Universidad Autónoma de Madrid, 18 de mayo, 2019.
  • Clase invitada en New York University, dentro de la asignatura impartida por Jordana Mendelsson y Miriam Basilio, Spanish Art: 1898-Present, Departamento de Historia del arte de la New York University, 10 de diciembre, 2018.
  • Clase de máster sobre activismo artístico, para la American University en París, Departmento de Global Communications, 13 de octubre, 2018.
  • Clase de máster, “Artistic Utopias of Revolt” máster de Arte Contemporáneo, Universidad de Barcelona, 27 de noviembre, 2017.
  • Clase de máster, “Utopismo”, Máster Universitario en Investigación y Experimentación en Diseño, BAU, Barcelona, 6 de octubre 6, 2017.
  • Clases de “Arte político” dentro de la asignatura “Postmodernidad” impartida por Anna Maria Guasch, Cursos 2016-2017, 2017-2018, 2018-2019.
  • Curso intensivo de verano Eutopias: Contemporary Art and Utopia, Universidad de Barcelona, Grupo de investigación Art Globalization Interculturality, On Mediation Platform, Nectar, Barcelona, 19-24 de julio, 2017.
  • Clase “Artistic Utopias of Revolt” dentro de la asignatura “Last Tendencies”, impartida por Paula Barreiro, Universidad de Barcelona, 18 de enero, 2017.
  • Clase “The aesthetic and urban dimensions of the Sol camp”, dentro de la asignatura impartida por Jordana Mendelsson y Miriam Basilio, Spanish Art: 1898-Present, Departamento de Historia del arte de la New York University, 4 de mayo, 2016.
  • 2008-2010: T. A. para Tufts University y Skidmore College en Madrid, para la asignatura de “History of Contemporary Spanish Art” y clases in situ en el Museo del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Museo Thyssen-Bornemisza.

CONFERENCIAS, CHARLAS Y CONGRESOS

  • “The Art of Assembly”, Brut Theatre, Viena, 19 de febrero, 2021.
  • “Pandemic Visual Regime. Strategies and Tactics”, junto con Francesco Spampinato, Congreso Anual de la College Art Association (EEUU), 12 de febrero, 2021.
  • “Performative Communities. The artistic brotherhoods of the 19th Century”, panel Dress and Dissent: Embodying Protest, Congreso Anual de la Association for Art History (Reino Unido), University of Brighton, 4-6 de abril, 2019.
  • Conferencia invitada “Revuelta”, Cuando las imágenes se manifiestan, Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid, Grupo de Investigación “Irrupciones del Arte en la Tecnosfera. La irrupción de la experiencia” (HAR 2017-86608-P), 21, 2019 de marzo.
  • Conferencia invitada “¿Cómo archivamos todo esto? La Acampada Sol y el Archivo 15M. Encuentro online con Julia Ramírez-Blanco”, MUSAC, 16 de diciembre, 2020.
  • “Històries de l´art pel cambi”, Formacions ACCA. De la insuportable lleugeresa del passat de l’art, Asociación Catalana de Críticos de Arte (ACCA), 1 de diciembre, 2020.
  • “Vocabularios y genealogías activistas: el caso del 15M”, Jornadas Quién teme a la historia en el arte, La Virreina Centre de la Image, 27 de noviembre, 2020.
  • Mesa redonda, Jornadas Libertad Arte y Cultura. De la Censura y las Censuras, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 26 de noviembre, 2020.
  • Conferencia invitada, “Ecos del colectivismo romántico en el arte contemporáneo”, dentro del curso Las Secuelas del romanticismo en el arte contemporáneo (dir. Francisco Calvo-Serraller), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, marzo de 2020.
  • Conferencia invitada en el Museo de arte de São Paulo (MASP), Seminario “Histories of Dance”, 14 de febrero 14, 2020.
  • Conferencia invitada en Columbia University, “Spatial Practice and Protest, CORE I Lecture series, 23 de septiembre, 2019.
  • Seminario invitado en Princeton University, “Una trayectoria intelectual: de comunidades de creación y utopías de la revuelta”, Department of Spanish and Portuguese, 18 de septiembre, 2019.
  • Conferencia plenaria “Activist aesthetics in Madrid’s 2011 camp”, Congreso internacional Rebel Streets, Université de Tours, 28-29 de mayo, 2019.
  • Conferencia invitada “Italia y Germania”, dentro del Curso general de historia del arte (dir. Francisco Calvo Serraller), Museo del Prado, Madrid, 6 de mayo, 2019.
  • Conferencia invitada “Diseño y utopía en la BAUHAUS”, II Minicongreso de Teoría, Historia y Crítica – “Bauhaus Pedagogías”, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), 20 de marzo, 2019.
  • Presentación de Non-Textual Utopias, número monográfico de REGAC Journal,  y première de la película de Oliver Ressler Occupy, Resist, Produce – Scop Ti, Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, 17 de enero, 2019.
  • Conferencia invitada “Social Movements´ Aesthetics y Communitarian Practice. The Construction of Activist Spatiality between “Centre” y “Periphery”, Seminario Internacional Spectres of others ’68: Aesthetic Genealogies and Global Activism, Universidad de Barcelona, 10 de enero, 2019.
  • Conferencia invitada “Los Monstruos del Museo del Prado”, Museo del Prado, dentro del curso El arte fantástico, 11 de diciembre, 2018. Esta charla fue repetida en el Caixa Forum Barcelona (21 de febrero, 2019), Caixa Forum Sevilla (13 de marzo, 2019), Caixa Forum Zaragoza (5 de noviembre, 2019), Caixa Forum Girona (12 de noviembre, 2019).
  • Conferencia invitada, mesa redonda sobre activismo artístico con Maria Ruido y Tono Carbajo, Unha Gran Burla Negra, Auditorio Galizia, 23 de noviembre, 2018.
  • Conferencia invitada, “Cadaqués, Figueras, Púbol: los entornos de Salvador Dalí como obra de arte total”, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (dentro del curso La obra de arte total en el arte contemporáneo (dir. Francisco Calvo Serraller), 12 de noviembre, 2018.
  • “Disguise, Ritual and Cohabitation”, en el panel Art and Community-1: Paths of Collaborative Creativity, 19 Congreso Internacional Anual de la Utopian Studies Society, Universitat Rovira i Virgili, 11 de julio 11, 2018.
  • Conferencia invitada, En los márgenes del arte. Tentativas de emancipación, Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, Centro las Águilas, Madrid, 13 de junio, 2018.
  • Conferencia invitada, “Confraternités artistiques. Amitié et collectifs”, Penser depuis la frontière. Ateliers de recherche. Expérimentations méthodologiques et épistémologiques entre art et sciences sociales, École des beaux-arts de Nantes Saint-Nazaire, 20 de marzo, 2018.
  • Conferencia invitada, “Sound utopias”, mesa redonda del Encuentro VANG#5 Desobediencias Sonoras, 23 de febrero, Medialab Madrid, 2018.
  • Respondent de todos los paneles en el seminario internacional Mutating Ecologies in Contemporary Art II, MACBA-Universidad de Barcelona, 28 de febrero, 2018.
  • Conferencia invitada, “Las hermandades artísticas como prototipo. Religión, arte, vida”, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, dentro del curso La violencia y lo sagrado en el arte contemporáneo (dir. Francisco Calvo Serraller), 22 de noviembre, 2017.
  • “Contemporary Art and Intentional Communities”, en el seminario Forming Collectives (Petra Lange-Berndt y Isabelle Lindermann, co-ord.), Warburg Haus, 9 de octubre, 2017.
  • Conferencia invitada, “Utopías artísticas de revuelta”, en las Jornadas Artis sunt communia! (11-19 de mayo), Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid, 11 de mayo, 2017.
  • “Art, life and prefiguration: stories of contemporary art y intentional communities”, en el panel Aesthetics, Utopia and the Apocalypse, 18 Congreso Internacional Anual de la Utopian Studies Society, Uniwersytet Gdański, 5-8 de julio, 2017.
  • “Prefigurative Politics and the Utopian Hoax”, en el panel Solidarity and Utopia in the Era of Brexit and Trump, 18 Congreso Internacional Anual de la Utopian Studies Society, Uniwersytet Gdański, 5-8 de julio, 2017.
  • Conferencia invitada, “El arte y la comuna: observación, simulación, convivencia”, en PERO… ¿ESTO ES ARTE? IX Curso de Introducción al Arte Actual, Centro de Arte 2 de Mayo (CA2M), Móstoles, 5 de abril, 2017.
  • Conferencia invitada, “The Return of ‘Utopia’: Utopia Station and the Relationship of Contemporary Art to the Social Dream”, en el simposio The End of Utopia? Senate House Library, Londres, 6 de diciembre, 2016.
  • Mesa redonda “Artes y Activismo”, en el III Encuentro Mil Formas de Mirar y Hacer: Artes y Movimientos Sociales, Extensión Cultural Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, 29 de septiembre, 2016.
  • “Miradas utópicas sobre el arte contemporáneo”, XXI Congreso Nacional de Historia del Arte: La formación artística: creadores-historiadores-espectadores, Universidad de Cantabria, Santander, 23 de septiembre, 2016.
  • Conferencia invitada, “The Utopian Turn: what is the relationship between contemporary art and utopia?”, Open Z.U.T. Residency, The Koppel Project Hive, Londres, 13 de agosto, 2016.
  • “Utopian Discourses and Contemporary Art”, 17 Congreso Internacional Anual de la Utopian Studies Society, Universidade Nova de Lisboa, Faculdade de Ciências Sociais e Humanas, 5-9 de julio, 2016 (7 de julio).
  • Mesa redonda, “Il Museo dell´Altro e dell´Altrove o Perché fare un Museo sulla Luna”, con Giorgio de Finis y Jorge Conde, Reale Accademia di Spagna a Roma, Roma, 14 de junio, 2016.
  • Conferencia invitada, “Hacia un arte del común”, curso Arte público en el medio rural (dir. Fernanda García Gil, Isabel Soler y Elizaberta López), Universidad de Granada, Padul, 15 de abril, 2016.
  • Conferencia invitada, “Los espacios utópicos del activismo”, en Jornadas sobre arquitectura y filosofía. Habitar lo inhóspito. Arquitectura en tiempos demoledores (org. Fernando Castro y David Sánchez Usanos), Universidad Autónoma de Madrid, 14 de abril, 2016.
  • Conferencia invitada, “Claremont Road, o cómo construir un espacio activista con las herramientas del arte”, mesa redonda La creación artística y su relación con el entorno urbano, ciclo La ciudad demudada, La Térmica, Málaga, 11 de febrero, 2016.
  • Conferencia invitada “Using Art’s Tools for Social Change: A Brief Genealogy of Activist Creativity enthe West”, Segundo Congreso internacional Critical Cartography of Art y Visuality in the Global Age. Geoaesthetics, Politics y Labour, Universidad de Barcelona, 29 de octubre de 2015.
  • Ponencia “La creatividad utópica de los movimientos sociales”, Congreso internacional Utopian Imaginaries. Past, present and future, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid, Imagest Proyecto-Red Iberoamericana de Estudio de las Utopías, Centro cultural la Corrala, Madrid, 2 de octubre, 2015.
  • Ponencia “Aesthetic Intervention and Utopian Occupation in the Squatted street of Claremont Road”, en “Utopia and the Ends of the City”, 16 Congreso Internacional Anual de la Utopian Studies Society, Newcastle University, 3 de julio, 2015.
  • Conferencia invitada, “Utopian practice and political change: Madrid’s 2011 protest camp and the leap from the squares to the town hall”, Württembergischer Kunstverein Stuttgart, 29 de julio, 2015.
  • Taller invitado, “All Power to the Free Universities of the Future: Thinking about the possibility of a Newcastle Free University”, en “In the Regions of Utopia”, 2º simposio de la Leverhulme International Research Network, “Imaginaries of the Future: Historicising the Present”, Newcastle University, Newcastle, 28 de junio, 2015.
  • Mesa redonda Utopia – No Place: dialogue between Juan Herreros, Jordi Teixidor, y Julia Ramírez, Galería NF, Madrid, 9 de junio, 2015.
  • Ponencia “Activist Archiving: The Case of the 15M Archive”,Universidad de Barcelona / Institut National d’Histoire de l’Art, 16 de diciembre, 2014.
  • Conferencia invitada, “El arte utópico de revuelta: de Claremont Road al 15M”, CENDEAC (Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo), 19 de junio, 2014 (dentro de D Nuevo ensayo, evento organizado en torno al libro Utopías artísticas de revuelta, con conferencias de Anna María Guasch y Manuel Delgado).
  • Presentación de Utopías artísticas de revuelta, Instituto Cervantes París, 23 de mayo, 2014.
  • Presentación y traducción de la conferencia de Nicholas Mirzoeff “The Right to Look, or How to Occupy”, Universidad de Barcelona, 26 de noviembre, 2012.
  • Ponencia “Reclaim the Streets, from local to global party protest”, congreso internacional Art, Criticism and the Forces of Globalisation, Winchester School of Art y Tate Liverpool, 10-14 de septiembre, 2012.
  • Ponencia “The Utopian Aesthetics of the Taken Square: Madrid, May 2011″, 13 Congreso Internacional Anual de la Utopian Studies Society, The Shape of the Things to come, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, 18-20 de julio, 2012.
  • Participación en la mesa redonda, Los límites de la utopía: cuatro aproximaciones a escenarios ideales, Residencia de Estudiantes, Madrid, 6 de junio, 2012.
  • Ponencia “20th Century Artistic Expressions of Madness” Simposio Internacional The Failed Text/El texto fracasado, Universidad de Granada, 18-20 de abril, 2012.
  • Conferencia invitada “Vanguardia y locura”, Máster oficial en Arte Terapia y Educación Artística para la inclusión social, Universidad Autónoma de Madrid, 21 de febrero, 2012.
  • Presentación del póster científico “Utopías artísticas del mundo contemporáneo: el caso de Claremont Road”, Encuentro de Jóvenes Investigadores, Semana de la Ciencia, Residencia de Estudiantes, Madrid, 7 de noviembre, 2011.
  • Mesa redonda Lo irracional y lo mágico en la literatura, la historia y el arte. La brujería celestinesca, el vudú en el Caribe y el arte de los locos, Residencia de Estudiantes, Madrid, 7 de abril, 2011.
  • Conferencia invitada “Art Fou”, Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD), Madrid, 26 de enero, 2011.
  • Presentación del póster científico “Utopías artísticas del mundo contemporáneo: AVL-Ville”, Encuentro de Jóvenes Investigadores, Semana de la Ciencia, Residencia de Estudiantes, Madrid, 11 de noviembre, 2010.
  • Ponencia “La historia como obra de arte: los diagramas de George Maciunas”, Seminario En Construcción, Universidad Autónoma de Madrid, 8 de diciembre, 2011.
  • “AVL Ville”, Congreso internacional Utopia today?, Ecole Spéciale de Saline Royale, Arc et Senans, 22-24 de octubre, 2010.

MACBA

  • Dirección del curso Utópicos 90s, MACBA (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona), febrero-octubre, 2020.
  • “Jugando con la colección del MACBA. Curso virtual de historias del arte con Julia Ramírez-Blanco y Víctor Ramírez”, Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, 17, 24 y 31 de octubre; 7, 14 y 21 de noviembre, 2020.
  • Dirección del Grupo de investigación sobre la colección, MACBA, cursos 2017-2018, 2018-2019, y 2019-2020.
  • Parlem de… Noche de los Museos, MACBA (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona), 18 de mayo, 2019.
  • Parlem de… el rol del documento. Movilizando archivos. Visitas comisariadas a las exposiciones “Akram Zaatari. Contra la fotografía. Historia anotada de la Arab Image Foundation” y “Forensic Architecture. Hacia una estética investigativa” Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, 22 y 29 de abril, 20 de mayo, y 3 de junio 3, 2017.

ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN INTERNACIONALES

29/06/2019 to 29/09/2019: Princeton University, EEUU.

05/05/2018 to 08/09/2018: Université de Picardie-Jules Verne Amiens; Francia.

29/08/2018 to 07/09/2018: Séminaire international d´été de muséologie, École du Louvre París.

01/10/2015 to 01/07/2016: Reale Accademia di Spagna Roma; Italia (9 meses).

01/03/2014 to 15/06/2014: École Nationale Supérieure d´Architecture Nantes, Francia. Estancia de investigación con la profesora Emmanuelle Chérel.

01/05/2013 to 01/07/2013: New York University, EEUU. Estancia de investigación con el catedrático Stephen Duncombe.

31/08-11/09/2009: Séminaire international d´été de muséologie, École du Louvre París.

PROYECTOS I+D.+I

  • Art, Globalization, Interculturality (AGI). Departamento de de Historia del Arte, University of Barcelona, IP Anna Maria Guasch. PROYECTO I+D MICINN: HAR2010-17403.
  • Historia del futuro: la utopía y sus alternativas en los horizontes de expectativa del mundo contemporáneo, siglos XIX-XXI (HISTOPIA), I Juan Pro. IP: Juan Pro. PROYECTO I+D MICINN.
  • Proyecto Espacios emocionales: los lugares de la utopía en la historia contemporánea PGC2018-093778-B-I00 (Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica e Innovación del Gobierno de España, 2019-2021), IP: Juan Pro.

COMMITÉS

  • Miembro del Comité de la Utopian Studies Society.
  • Evaluadora de las becas 2020-21 y 2021-2022 de la RAER (Real Academia de España en Roma).

DIRECCIÓN DE CONGRESOS Y SEMINARIOS

  • Directora del seminario internacional Art and Community, 19-20 de noviembre, 2020.
  • Directora (con Anna Maria Guasch y Modesta di Paola) del Congreso internacional The Vertigo of Infinity: Babel in the Era of the Global, Universidad de Barcelona (UB), 25-26 de octubre, 2018. Conferencias plenarias de Victor Stoichita, Joan Sureda y Antoni Muntadas.
  • Co-coordinadora del Seminario On Mediation, Universidad de Barcelona, 2018-2019.
  • Coordinación del Taller de escritura crítica II, Universidad de Barcelona, On Mediation Platform (8, 9, 16, y 31 de mayo, 2018).
  • Coordinación del Seminario Doctoral, Universidad de Barcelona, 8 de mayo, 2017.
  • Coordinación de Interdisciplinary Research Seminar con Simon Sheikh, Universidad de Barcelona/Fundación Tapiès, 24 de noviembre, 2016.

PROYECTOS ARTÍSTICOS

  • “Back to the Land (Archivo inacabado), Fabra i Coats, Centro de Arte Contemporáneo, Barcelona, junio-noviembre de 2021.
  • “Los futuros del pasado gotean cuando rebanas el presente”, Instituto Nacional de Patrimonio, proyecto site-specific, 1 de diciembre, 2018. Con Paula García-Masedo.
  • Conferencia performativa “Chocolate”, Gelatina Festival, La Casa Encendida, Madrid, 20 de mayo, 2018. Con Paula García-Masedo.

OTHER FORMS OF PUBLIC OUTCOME Y ENGAGEMENT

  • Residencia en el Syndicat Potentiel de Estrasburgo, dirigida por Lise Lerichomme, 21-27 de agosto 2018.
  • Entrevista “Utopías artísticas”, Coordenadas (prog.), Radio 3, 18 de diciembre, 2014.
  • “Resaca matemática”, Coordenadas (prog.), Radio 3, 25 de mayo, 2015.
  • Intervención en la película de Miguel Álvarez Fernández y Luis Deltell, No escribiré arte con mayúscula, España, 2014, 110 min.
%d bloggers like this: