Julia Ramírez-Blanco es investigadora Ramón y Cajal en la Universidad Complutense de Madrid. Su trabajo conecta la historia del arte, los estudios utópicos y los movimientos activistas. Ha realizado investigaciones sobre la iconografía política de los movimientos sociales, centrándose en el ecologismo británico de acción directa de los años 90 y en el movimiento 15M, que en 2011 ocupó las plazas de las ciudades españolas con campamentos de activistas. También ha escrito sobre las relaciones entre arte contemporáneo y la utopía, y sobre la historia de los colectivos artísticos.
Su investigación enmarca la utopía como la columna vertebral de la política. Su trabajo entiende los elementos performativos, simbólicos y visuales como un espacio privilegiado en el que se desarrolla el discurso utópico. Ha publicado internacionalmente y es autora de tres monografías: Amigos, disfraces y comunas. Las hermandades de artistas del siglo XIX (Cátedra, 2022), 15M. El tiempo de las plazas (Alianza, 2021) y Artistic Utopias of Revolt (Palgrave, 2018), además de ser editora de dos libros y un número de revista. Es autora de artículos y capítulos de libro que han sido en inglés, francés, italiano y español. Ha realizado estancias de investigación en Nueva York, Nantes, Amiens y Princeton, es miembro del comité de la Utopian Studies Society y pertenece al Intentional Communities Research Group. Actualmente codirige el grupo de trabajo e investigación Aesthetics & Technics (Civic Media Lab, American University Paris), y forma parte del grupo de investigación internacional del Center for Artistic Activism (C4AA). Junto con Lise Lerichomme y Sally Bonn ha codirigido el proyecto de investigación y exposición Grande Révolution Domèstique-Guise sobre utopías feministas. Ha colaborado ampliamente con el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) y ha comisariado los materiales del 15M para la reciente reorganización de la colección permanente del Museo Reina Sofía (Madrid). Actualmente trabaja en un libro sobre las comunidades de “vuelta al campo” como parte de un proyecto más amplio sobre la historia transversal de los colectivos artísticos y las utopías ecológicas frente a la crisis climática.
You must be logged in to post a comment.